Última actualización:
Tabla de Contenidos
ToggleLa teoría de juegos es el estudio de cómo las personas (o computadoras) toman decisiones cuando el resultado de su acción depende de lo que otros hagan. Piensa en que vas a un restaurante con un amigo y solo hay una porción de tiramisú. La teoría de juegos analiza las diferentes estrategias que cada uno puede usar para obtener esa ración tan anhelada de postre, ya sean: compartirlo, competir por él o incluso dándote la opción de no pedirlo para que el otro la disfrute.
Digamos que es como una especie de manual que sirve para entender por qué las personas se comportan de determinada manera en circunstancias de cooperación o de competencia. Lo bueno de esto es que se aplica a todo: desde partidos deportivos hasta en el ecosistema de la blockchain.
Se le llama “teoría de juegos” porque se utiliza la metáfora de un juego para comprender situaciones complejas en cuanto a la toma de decisiones. No se trata de entretenimiento con dados o fichas, sino de cualquier situación en la que las decisiones de un jugador repercutan en los demás.
Según Cointelegraph, esta teoría tiene orígenes en la economía y en las matemáticas de la década de los 40, y se hizo popular gracias a personajes como John von Neumann y John Nash, quienes hicieron aportes relevantes, como el concepto del “equilibrio de Nash”.
Esencialmente, la teoría demuestra que en la cotidianidad de la vida hacemos usos de juegos estratégicos de forma constante, desde la negociación en el trabajo hasta la decisión en las compras de productos en el supermercado.
La teoría de juegos funciona analizando la forma como los jugadores toman sus decisiones. Cada jugador elige su estrategia para la obtención del mejor resultado posible para sí mismo.
Para que se haga más fácil entender esto, se usa una matriz de pagos, que es una especie de mapa que marca las posibles recompensas o los diferentes castigos que hay en cada combinación de estrategias.
Un clásico ejemplo es el Dilema del Prisionero: en esta situación, dos prisioneros actúan de manera racional y toman la decisión de delatarse mutuamente. Esto tiene como consecuencia un castigo peor para ambos que si hubiesen sido cooperativos.
El resultado, en el que ninguno tiene incentivos para modificar su decisión, se conoce como equilibrio de Nash. Y este equilibrio nos muestra que la mejor decisión individual no siempre nos llevará al mejor resultado conjunto.
En la teoría de juegos, según Cointelegraph, se clasifican los juegos de acuerdo a sus reglas. Están los juegos cooperativos, en los que los jugadores pueden hacer vínculos y acuerdos para trabajar juntos. Están también los juegos no cooperativos, en los que, como en una partida de póker, cada jugador toma acción de forma independiente en busca de su beneficio propio.
Asimismo, están los juegos de suma cero, en los que la ganancia de un jugador está representada por la pérdida exacta del otro jugador, como en el caso del ajedrez. En cuanto a los juegos de suma no cero, todos pueden ganar, debido a una colaboración exitosa; o todos pueden perder, debido a una guerra de precios.
La teoría de juegos es el toque ideal que permite que la blockchain funcione sin necesidad de intermediarios o un ente centralizado. La red se enfoca en la idea de que todos los participantes (como los validadores en Ethereum o los mineros en Bitcoin) son jugadores racionales que están en busca de la maximización de sus beneficios personales.
El sistema está creado con incentivos y también con castigos tan ingeniosos que la estrategia más atractiva para los participantes es claramente seguir las reglas y ser cooperativos, en vez de elegir el camino de la trampa.
Pongamos un ejemplo: un minero de Bitcoin obtiene nuevas monedas y comisiones por validar transacciones de manera honesta. En caso de que pretendiera un saboteo de la red, además de que tendría que invertir mucho dinero y energía, también haría que se devaluara su propia inversión, lo que lo convertiría en una jugada muy ilógica.
Justamente así es la teoría de juegos: demuestra que, aun con jugadores que actúan egoísticamente, es muy posible edificar una estructura robusta, confiable y segura.
La seguridad de la blockchain está sustentada, en gran medida, por la teoría de juegos, que mueve sus mecanismos de consenso. Estas estructuras están creadas con el fin de que la honestidad sea la estrategia con más rentabilidad.
En el caso del Proof of Work (PoW), los mineros establecen competencia por recompensas, pero si intentan sabotear la red, el costo sería tan alto que es económicamente irracional.
En cuanto al Proof of Stake (PoS), los validadores hacen la apuesta de sus propias monedas y son penalizados en caso de actuar deshonestamente, lo que les hace perder parte de su garantía.
La combinación de recompensas por la honestidad y penalizaciones por la deshonestidad genera el gran equilibrio de Nash, que fomenta en los participantes la cooperación por el bien de la red.
Te invito a ver la Tokenomics como el diseño económico de un proyecto cripto y a la teoría de juegos como su herramienta principal para poder llevarlo a cabo. Los desarrolladores emplean sus principios para generar sistemas de incentivos que lleven a los participantes a manejarse de forma honesta, y esto ocurre estableciendo reglas en las que la recompensa por la colaboración y la contribución a la red es superior que el beneficio de hacer trampa. Se propicia el desarrollo saludable y se pone un freno al fraude.
En los protocolos de Finanzas Descentralizadas (DeFi) o en los mercados de tokens no fungibles (NFT), los usuarios obtienen tokens gracias a su participación, y se les penaliza automáticamente con contratos inteligentes si pretenden engañar al sistema. De este modo, se asegura que el interés individual esté alineado con el bien común.
De acuerdo con Coinbase, el gaming en el blockchain ha evolucionado a una tendencia masiva demostrando ser un “laboratorio” real de la teoría de juegos. Por ejemplo, en el modelo play-to-earn, cada decisión del jugador tiene una implicación directa en la economía del juego.
Estas estructuras, que se fundamentan en la tecnología Web3, emplean tokenomics para el incentivo del buen comportamiento y para castigar el estafador o fraudulento. De tal manera, la mejor decisión por parte de los jugadores es la cooperación por el bien colectivo.
En 2025, se ha visto en el mercado una consolidación de juegos que permiten que los jugadores sean dueños de sus activos por NFT´s y además participen en la toma de decisiones.
La teoría de juegos en cripto es una especie de reino digital en el que la transparencia es la regla y las comunidades se gobiernan solas. ¡Es casi un cuento de hadas!
Pero claro, en todos los cuentos de hadas siempre hay un dragón o una espantosa bruja. Si el diseño del juego no está muy bien pensado, los incentivos iniciales pueden, realmente, convertirse en una invitación para los malintencionados. Tan solo un error puede generar caos en todo el reino, ocasionar ataques y dejar el poder en manos de pocos.
Por lo tanto, el juego sigue. El reto real está no solo en generar reglas, sino en hacerlas a prueba de trampas. El futuro en este ecosistema digital se encuentra en la frecuente innovación. Se trata de buscar ese diseño ideal que resista tanto la astucia de los hackers como las sorpresas de los reguladores.
Que puedas entender la teoría de juegos, las criptomonedas y los tokens no tiene que ser una tarea titánica. En Bitnovo, queremos ser tus aliados en este viaje y que te empoderes con información muy clara y sencilla.
Te brindamos las herramientas y el conocimiento que necesitas para que decidas de manera inteligente e inviertas con confianza, logrando ser parte de la economía digital sin confusiones y sin miedos.
Estamos aquí para hacer más simple lo complejo. ¡Queremos que te conviertas en un participante activo de la revolución cripto!
¿Listo para empezar tu viaje en el mundo cripto? Con Bitnovo, puedes comprar tus criptomonedas de forma rápida, fácil, muy segura y en solo 3 minutos. ¡No esperes más para tomar el control total de tu futuro financiero!