Tabla de Contenidos
ToggleActualmente, el sector cripto está en auge, pero hay mucho más que aprender además de Bitcoin. Un concepto clave que debes conocer es qué es peer-to-peer.
A grandes rasgos, una red peer-to-peer, o también conocida como red entre pares, se trata de un tipo de estructura informática donde los participantes se conectan y comparten información entre ellos. Esta información se comparte de forma directa y descentralizada, puesto que no existe un servidor central que actúe como intermediario. Dicha forma de organización contrasta con el modelo tradicional cliente-servidor. En este, uno solícita servicios o datos (cliente) y otro los proporciona (servidor).
Los participantes de la red se denominan “nodos” y cada uno de ellos tiene un determinado nivel de autoridad. Estos podrán enviar y recibir información y recursos dependiendo de sus capacidades.
Con esta arquitectura se logra que las redes actuales sean más democráticas, resistentes y escalables que las tradicionales. Esto se debe a que el control total no está concentrado en un único punto, sino que se reparte a partes iguales entre todos.
Lo más importante en este sistema es entender su funcionamiento. Una red peer-to-peer funciona mediante la conexión directa entre nodos. En este tipo de redes cada nodo actúa como emisor y receptor de datos.
Esto quiere decir que los participantes de la red no dependen de un solo emisor de datos para realizar el intercambio de información. En cambio, se comunican entre ellos siguiendo un protocolo común. Para entenderlo mejor, pondremos un ejemplo; si dos personas utilizan una aplicación P2P para enviar información, ambos dispositivos se conectarán directamente, sin pasar por un servidor central. Entre ellos podrán enviar y recibir información de forma directa, y lo más importante, sin intermediarios.
Si alguien tiene el protagonismo en este sistema son los nodos. Cada nodo tiene la capacidad de compartir y procesar la información. Algunos pueden tener funciones diferentes (como validar transacciones) o solo actuar como receptores. Se puede decir que esta flexibilidad es lo que ha hecho de este modelo un sistema tan útil.
Es importante tener en cuenta que dentro del sistema peer-to-peer existen dos tipos de arquitecturas. Estas son la pura y la híbrida. Cada una es útil dependiendo de lo que se quiera lograr.
Por un lado, tenemos la P2P pura. En este modelo todos los nodos tienen las mismas funciones y tareas. No hay un servidor que coordine o supervise su actividad. Cada nodo se conecta de forma directa con otros, gestionando su propia información y participando en la red de forma activa. El encanto de este tipo de arquitectura está en el alto nivel de descentralización y en la resistencia a la censura.
Por otro lado, tenemos a las redes P2P híbridas. Este nombre viene del hecho de que se introduce un aspecto no tan descentralizado. Se trata de un servidor o índice de búsqueda que facilite las tareas de los nodos. Cabe destacar que esto no implica para nada que sea totalmente centralizado. El intercambio real de datos se sigue haciendo entre pares. De este modo se equilibra descentralización y accesibilidad.
Con estos modelos las redes pueden adaptarse a cada contexto, desde redes totalmente descentralizadas, como Bitcoin, hasta redes que necesitan una determinada coordinación para mejorar la experiencia del usuario.
Es muy común que este concepto se asocie directamente con criptomonedas, sin embargo, es un error. Las redes peer-to-peer ya existían desde antes. Concretamente, desde los primeros años de la informática.
Para llegar al origen de este sistema tenemos que viajar a la década del 1980, cuando comenzó el desarrollo del protocolo UUCP o (Unix-to-Unix Copy Protocol). Este protocolo permitía a dos máquinas Unix comunicarse entre sí para compartir archivos y mensajes de forma remota. Todo ello sin necesidad de una red centralizada o conexión a Internet.
El salto tecnológico llegó en el año 1999 con el desarrollo de Napster. Su sistema hizo viral el intercambio de archivos musicales entre pares. La arquitectura de Napster no era del todo descentralizada, más bien híbrida, pero marcó un antes y un después. Se desarrollaron más redes como Gnutella, Kazaa o eMule. Finalmente en 2001 se lanzó BitTorrent. Esta red fue un cambio total en la eficiencia del reparto de archivos, dividiéndolos entre múltiples nodos.
En 2008 llegó Bitcoin llevando el modelo P2P mucho más lejos. Ya no se trataba solo del intercambio de archivos, ahora las redes P2P podían implementarse en el mundo financiero. Bitcoin propuso una red financiera sin intermediarios, descentralizada y con el respaldo de la tecnología blockchain. Así se dio origen a las redes actuales como Ethereum, los DEX o las DeFi. Ahora las redes P2P están en todos los aspectos, desde lo más clásico como la música, hasta lo más moderno, que es el dinero digital.
A pesar de lo que parece, el modelo peer-to-peer no está orientado solo a las ideas técnicas. Estas redes ya están implementadas en herramientas que usamos a diario sin darnos cuenta. Estos son algunos ejemplos que destacan en el uso de las redes peer-to-peer:
Las redes peer-to-peer son conocidas por su capacidad para ofrecer soluciones más descentralizadas, eficientes y resistentes frente a modelos tradicionales. Sin embargo, no todo es color de rosas y hay varios aspectos claves que tenemos que tener presentes.
Estas redes han dejado de ser solo una curiosidad o un mero invento tecnológico para convertirse en una pieza clave no solo en la economía, sino en la vida diaria. La capacidad que presentan estas redes para eliminar intermediarios, repartir el control entre los usuarios y adaptarse a distintos contextos las hace imprescindibles en numerosos sectores. Entre ellos destacan las finanzas descentralizadas, la comunicación digital o el almacenamiento de datos.
Actualmente, las innovaciones más importantes de cara al futuro se basan en esta economía, y puedes verlo en cualquier aspecto. Desde Bitcoin hasta las DAO o cualquier app de tu día a día. Las redes descentralizadas están en todas partes, y han venido para quedarse y evolucionar.
Si quieres seguir aprendiendo sobre tecnología descentralizada y criptomonedas, puedes explorar todos los recursos en el blog de Bitnovo. Ahí encontrarás guías como estas sobre blockchain, Bitcoin, ¡y mucho más!