Reglamento MICA en Europa: lo bueno, lo malo y lo que viene

Última actualización:

Tiempo de lectura: 6 minutos

Desde que Bitcoin y el resto de criptomonedas empezaron su auge a nivel mundial, destacaba un inconveniente. Este era el tema de la regulación de criptomonedas en cada país y cómo los gobiernos gestionarían las leyes al respecto. A día de hoy este problema cada vez disminuye más, puesto que muchos gobiernos no solo han regulado las criptomonedas, sino que las han adoptado en su estructura y sistemas.

En este contexto destaca una regulación específica. Se trata de la entrada en vigor del reglamento MICA (Markets in Crypto-Assets). Esto convierte a la Unión Europea en referente mundial en cuanto a regulación de criptoactivos.

La pregunta es, ¿realmente Europa está preparada para liderar el mercado cripto a nivel global? ¿Qué ventajas y desventajas nos trae esta nueva regulación? Y sobre todo, ¿cuáles serán las principales diferencias entre esta regulación y las de EE. UU o Asia? Todas estas preguntas tienen respuesta, y las veremos en este artículo.

Bitnovo_mica_regulacion_criptoactivos

 ¿Qué es MICA y por qué todos hablan de esta regulación?

MICA es el acrónimo de Markets in Crypto-Assets. Se trata de un reglamento europeo que busca crear un marco legal unificado para toda la Unión Europea. El objetivo que persigue el desarrollo de este reglamento es crear un entorno regulatorio claro y coherente para todos los actores del mercado. Antes de la llegada de MICA, cada país de Europa tenía sus propias normas. Claramente, esto generaba conflicto a la hora de operar en varios mercados a la vez, sin embargo, gracias a este reglamento, ese problema desaparece casi por completo.

Objetivos principales del reglamento

El mismo reglamento comienza introduciéndonos los objetivos que se busca cumplir con esta nueva legislación. Su intención es regular de forma integral el mercado de criptoactivos que no esté cubierto por la legislación financiera tradicional. Podemos resumir sus principales objetivos en cuatro puntos claves;

  • Crear un marco regulatorio uniforme: Esto lo logra estableciendo normas claras y comunes aplicables a toda la UE.
  • Proteger a los inversores y consumidores: Exige a los proveedores informar de forma transparente y completa sobre los riesgos y características de los criptoactivos.
  • Promover la innovación y el desarrollo del mercado: Con este aumento de seguridad jurídica se impulsa la innovación y la entrada de empresas europeas en el ecosistema cripto.
  • Reforzar la integridad y estabilidad financiera: Se añaden requisitos estrictos de supervisión y cumplimiento. De este modo se previenen abusos de mercado, blanqueo y fraudes.

La idea principal detrás de esta regulación es básicamente equilibrar la protección a los consumidores y garantizar la estabilidad de mercado, todo ello dentro de un mismo marco legal y seguro.

¿A quién afecta la regulación MICA?

Como era de esperarse, esta nueva regulación afecta a todos los actores del ecosistema cripto en Europa. Entre ellos destacan: 

  • Exchanges y plataformas de intercambio: Ahora tienen que pedir una autorización de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) para operar antes de las fechas límites. Además, deben cumplir requisitos tanto de gobernanza como de seguridad y transparencia.
  • Emisores de stablecoins y otros activos: Ahora tendrán que ofrecer información detallada sobre sus productos. Sobre todo tendrán que ser transparentes en cuanto a la publicación de libros blancos y comunicar el riesgo de los criptoactivos en todo momento. Así lo detalla el Instituto Europeo de Asesoría Fiscal (INEAF)
  • Usuarios y empresas cripto: Los usuarios, por su parte, se beneficiarán de una mayor protección y transparencia. No obstante, también deberán cumplir con nuevos requisitos de identificación y limitaciones de uso en determinados servicios.

Bitnovo_mica_europa_referencia_mundial

Cronología de MICA: de propuesta a implementación

El reglamento MICA se aprobó por la Unión Europea el 17 de marzo de 2023 con la Ley 6/2023 de los Mercados de Valores y de los Servicios de Inversión. No obstante, su entrada en vigor no fue hasta el 30 de diciembre de 2024. Desde ese día todos los proveedores de servicios de criptoactivos (PSAV) deben adaptar su actividad a esta regulación.

Es importante tener en cuenta que el período transitorio para la adaptación a esta nueva ley es de 12 meses. Esto implica que las empresas tienen hasta el día 30 de diciembre de 2025 para solicitar las autorizaciones necesarias a la CNMV.

¿Cómo se adapta Bitnovo al entorno regulado?

La entrada en vigor de MICA es todo un reto, sobre todo para empresas como Bitnovo, que debe asegurar que su operativa cumpla con todas las exigencias de la nueva normativa europea. Sin embargo, Bitnovo se adapta perfectamente al entorno regulado de MICA reforzando la protección de datos personales con cifrado avanzado y el cumplimiento estricto del RGPD. Además, el proceso de verificación de identidad (KYC) añade seguridad para los usuarios, mientras que a la vez facilita la colaboración con autoridades (por no mencionar lo fácil que es de hacer en Bitnovo). De este modo, Bitnovo garantiza cumplimiento normativo, transparencia y máxima seguridad para sus clientes en el nuevo marco europeo.

¿Es MICA suficiente para que Europa compita con EE. UU. y Asia?

Antes de entrar a comparar las regulaciones entre Estados Unidos y Europa, es importante señalar que en el primero, la regulación de criptoactivos está fragmentada. Esta fragmentación se da entre la SEC (Comisión de Bolsa y Valores), la CTFC (Comisión de Comercio de Futuros de Productos Básicos) y el IRS (Servicio de Impuestos Internos).

Estas divisiones generan frecuentemente una gran incertidumbre legal, puesto que las empresas a menudo se enfrentan a demandas multimillonarias por supuestas violaciones a la ley. Por si fuera poco, la SEC ha intensificado su postura regulatoria con un récord de multas a empresas cripto en el año 2024.

Por su parte, Asia ha mantenido en todo momento un enfoque más pragmático en cuanto a regulación cripto. Muchos países como Japón o Singapur han creado marcos regulatorios que favorecen la innovación y adopción de nuevas tecnologías. Esto claramente atrae a empresas y el interés internacional. Sin embargo, es importante destacar que también han endurecido sus medidas contra el lavado de dinero y la financiación del terrorismo.

Bitnovo_mica_empresas_usuarios

Europa: claridad, pero ¿exceso de burocracia?

Es indiscutible que esta nueva regulación aporta claridad, además de facilitar la expansión de empresas y protección de usuarios en toda la Unión Europea. Sin embargo, existe la preocupación por el exceso de burocracia tras tantos requisitos y autorizaciones. Esto podría frenar la innovación y flexibilidad características del ecosistema cripto.

 Lo bueno y lo malo de MICA

Como todo, este nuevo reglamento nos trae cosas tanto buenas como malas. 

Lo bueno es que:

  • Hay mayor claridad y seguridad: Se elimina la incertidumbre legal y se facilita la expansión de las empresas.
  • Más protección al consumidor: Hay mayor transparencia y protección contra fraudes y abusos.
  • Lucha contra el blanqueo de capitales: Aumenta la supervisión y control sobre las actividades ilícitas.

No obstante, lo malo también está presente: 

  • Exceso de requisitos: Como te contábamos antes, adaptarse como empresa a la MICA implica costes y procesos burocráticos que antes no estaban.
  • Menos flexibilidad: No son pocos los que consideran que MICA va en contra de la descentralización y libertad que caracteriza al mundo cripto.

Bitnovo_mica_vs_usa_asia

Cómo afectará MICA al usuario común

MICA aumenta notablemente la protección de los usuarios de criptoactivos en toda Europa, sin embargo, algo que a muchos no les gusta es que a su vez reduce el anonimato en el sector. 

Esto se debe a que para operar de forma legal, los proveedores deben estar autorizados por las autoridades competentes, quienes exigen a su vez cumplir con estrictos requisitos sobre KYC. El KYC obliga a los usuarios a pasar por procesos de verificación de identidad para acceder a los servicios.

Paralelamente, la nueva regulación también introduce exigencias para los emisores de stablecoins. Estos ahora tienen la obligación de garantizar solvencia y transparencia en sus productos.

En conjunto, MICA lo que busca es equilibrar la protección al consumidor y la integridad del mercado. Todo ello mientras marca un nuevo estándar de seguridad en Europa y aumenta la transparencia del ecosistema cripto (o al menos lo intenta).

¿Qué viene después de MICA? Nuevas fases de regulación

Las criptomonedas recién se están estableciendo en el sistema regulatorio de los países. Esto nos lleva a pensar que MICA es solo el primer paso en la regulación europea de los criptoactivos. La UE ya está trabajando en “Pilot Regime”, que es un marco experimental para la tokenización de valores financieros tradicionales. La idea es permitir y experimentar nuevas formas de emisión y negociación de criptoactivos en un entorno controlado.

MICA no cubre a día de hoy el ámbito DeFi (finanzas descentralizadas) ni los NFT (tokens no fungibles), no obstante, la Comisión Europea y ha dicho que está trabajando en nuevas regulaciones que se expandan a estas áreas para seguir avanzando en la protección al consumidor y los mercados, pero sin frenar la innovación.

Leave a comment
Your email address will not be published. Required fields are marked *