Última actualización:
Tabla de Contenidos
ToggleAquí no hay tonterías, te voy a soltar la verdad cruda sobre Uniswap, el puñetero motor que mueve el juego DeFi hoy. Si quieres saber qué es Uniswap has dado en el clavo. En 2025, este protocolo ya no es lo que era. Eso de «el intercambio descentralizado de moda» ya está anticuado. Ahora hablamos de la madre de todos los DEXs.
Uniswap es el DEX (intercambio descentralizado) más brutal del ecosistema cripto y no pienso discutirlo con nadie. Para empezar permite intercambiar tokens sin intermediarios, sin bancos que te jodan con comisiones astronómicas, y sin esperar horas para que procesen tu transacción.
Con el lanzamiento de Uniswap V4 en enero de 2025, esta plataforma ha tenido un glow up increíble y ahora es un ecosistema cross-chain que maneja miles de millones en volumen diario. Flipas. La verdad es que hace que los exchanges tradicionales parezcan dinosaurios.
No es un secreto para nadie que tanto en la blockchain de Ethereum como en las blockchains del mismo palo hay una revolución guapa en cuanto a la industria financiera. Pero me atrevería a decir que Uniswap es el proyecto más interesante construido en estas bases.
Básicamente, consiste en un protocolo que permite a compradores y vendedores intercambiar tokens a través de contratos inteligentes y sin tener que utilizar un exchange o depender de un order book (libro de órdenes en español).
En pocas palabras: Uniswap es el lugar donde el dinero tradicional la palma y donde los smart contracts se encargan de que no te estafen… bueno, al menos no los intermediarios.
La cosa empezó bastante lite. Uniswap estaba orientada a proveer de dos servicios: por un lado, ser un DEX (descentralized exchange) dentro del ecosistema Ethereum y, por otro lado, servir de protocolo de liquidez automatizado (lo que se conoce como AMM).
Esta historia empieza con Hayden Adams. Este tío había perdido su trabajo y un buen día se estampó con las ideas revolucionarias de Vitalik Buterin sobre AMMs (automated market makers) en 2017. El proyecto empieza después de una serie de post hechos por Vitalik Buterin (creador de Ethereum) en el año 2017 y en el año 2018. En los primeros medio que insinuaba la posibilidad de crear un DEX sobre Ethereum y en otros se hablaba sobre los MMA.
El tito Hayden Adams vio estas ideas y pensó: ¡Ostras! Si esto me viene de perlas para mi unicornio. Así que creó Uniswap y lo convirtió en la maravilla que es ahora; uno de los mayores sistemas DeFi de Ethereum.
Lo más gracioso es que nadie se esperaba que un experimento terminase comiéndose el almuerzo de los bancos tradicionales. Espóiler: pasó exactamente eso, mientras tanto, los bancos siguen jugando con faxes y formularios en papel.
Para que lo veas con mejor perspectiva te dejo por aquí la evolución de Uniswap que ha sido brutal:
Los bancos tradicionales seguían con la cantaleta de sí Bitcoin es o no es una moda, pero Uniswap ya iba por su quinceava versión reescribiendo el sistema entero XD.
De Uniswap hay mucho que decir, pero no quiero aburrirte, así que intentaré ser breve. Como te venía diciendo, el funcionamiento de Uniswap se orientaba a dos cuestiones: primero ofrecer un intercambio descentralizado (DEX) y segundo ofrecer un protocolo de liquidez automatizado (AMM).
El DEX Uniswap funciona como lo hacen la mayoría de los exchanges, no tiene ciencia. Una persona quiere cambiar una criptomoneda por otra y el exchange realiza la transacción. La diferencia en Uniswap es que esto se realiza de manera descentralizada a través de los famosos contratos inteligentes.
Para que lo entiendas más clarito vamos a ponerte un ejemplo: imagina quieres cambiar tus tokens y en vez de esperar a un listo que los compre, aquí tiras los tuyos y ale. Arreglado. El contrato inteligente se apaña para ensartárselos a alguien. Así, el control de los fondos está siempre en manos de los usuarios. Además, la base de usuarios y proveedores de liquidez es bastante tocha, con lo cual los intercambios se realizan bastante rápido. Va como un tiro.
Ahora que ya hay un poco más de contexto, vamos a su modelo de AMM. Este es el punto fuerte de Uniswap y donde deja KO al resto de exchanges. Funciona bajo un diseño llamado Constant Product Market Maker (CPMM). Con V4, este sistema ahora es todavía más flexible gracias a los «Hooks» que permiten funcionalidades personalizadas. Te suelto algunas así casuales: órdenes límite, rebalanceo automático o gestión de liquidez inteligente.
En pocas palabras; cientos de usuarios como tú sueltan sus criptos en un pool de liquidez que puede ser cualquier par. Por ejemplo, DAI/ETH mismo. Ese dinero lo usan las demás personas que quieran intercambiar.
Claro que aquí todos ganan. A cambio, los depositantes se llevan parte de las comisiones de transacción dependiendo el monto que hayan depositado. Con las mejoras de V4, estas comisiones son más dinámicas y pueden ajustarse a la volatilidad del mercado de forma automática.
Esto mola, pero ojito con el gas. Sigue jodiendo a los que entran sin saber ni papa del asunto. Aunque he de decir que con V4 las tarifas de gas se han reducido hasta un 30% y la creación de nuevos pools es 99.99% más barata que en las otras versiones. Nada mal Uniswap, sigue así.
Como te comentaba, el objetivo de Uniswap con estos pools es obtener liquidez de ciertos usuarios. La cosa es que esta liquidez sirva para que otros usuarios hagan sus intercambios sin líos. En 2025, la minería de liquidez sigue siendo la mina de oro para los valientes que meten pasta en los pools, y la V4 es la inyección de esteroides que necesitaban.
Las pools van de par en par, es decir, están configuradas para que el depositante ingrese dos tokens (usemos el ejemplo de antes de ETH y DAI). Con V4, los Hooks permiten estrategias más sofisticadas. Imagina pools que se rebalancean solos, que cobran comisiones variables según las condiciones del mercado, o que ejecutan órdenes límite automáticamente. Pues deja de imaginar porque es real, no es IA. Bueno, técnicamente lo es, pero existe.
Así, por ejemplo, si los proveedores de liquidez (que son los depositantes) abren una pool DAI/ETH, estos tienen que depositar valor tanto en DAI como en ETH. Cuando se crea la pool, esta aparece listada para que los usuarios puedan intercambiar ese par.
Vamos a ponerlo más sencillo con un ejemplo práctico; imagínate que Iniesta utiliza Uniswap porque quiere cambiar 50 DAI por ETH. Entonces va a la pool DAI/ETH y hace una solicitud de intercambio y espera a que se procese.
Aunque el gas ha bajado con todo el tema de las mejoras en Ethereum y los rollups de L2, sigue habiendo riesgo, no vendas tu casa para esto. El pool DAI/ETH cogerá los increíbles 50 DAI de Iniesta y le enviará a cambio $50 en ETH. Esto se verá en un nuevo monto de liquidez que habrá perdido $50 en ETH y habrá ganado 50 DAI.
Todo esto que te estoy contando está muy bonito, pero atento al dato. El mundo DeFi no es para tontos. Si te quemas con pérdidas impermanentes o rugpulls, no vengas llorando. Estoy cansado de en cada artículo decirte que no inviertas más de lo que estés dispuesto a perder, si me leyeras más…
La gente recuerda a UNI como un token de gobernanza, pero hace ya rato que dejó de serlo. Es decir, lo es, pero va más allá. Me explico. UNI ahora participa en el ecosistema DeFi como pieza clave para gobernar. Además, sirve para conseguir rendimientos y medir poder en la plataforma. Básicamente, UNI ofrece la gobernanza sobre el protocolo Uniswap, pero tiene mil tareas extras.
Tienes que saber que este es un token ERC-20 que actúa sobre la blockchain de Ethereum. ¿Qué te esperabas? Si te dije que se basaba en el Buterin. ¿Ves como no me prestas atención? Este token también controla la tesorería de la comunidad UNI y los cambios de tarifa en el protocolo.
Tener un poquito de UNI es como ser un mini rey en esta selva. Puedes votar sobre las direcciones del protocolo, pero es que encima con las nuevas funcionalidades de V4, los holders de UNI pueden participar más directamente en los ingresos del protocolo. Esto gracias a una cosa llamada mecanismos de fee sharing mejorados.
La idea de crear UNI era inyectar liquidez al proyecto que estaba cojeando. Esto lo harían dándole a los usuarios la posibilidad de ganar tokens. Yo diría que eso lo salvó de convertirse en uno más del montón. El principal objetivo de su creación era lograr un sistema de «liquidity mining» o minería de liquidez.
El token se lanzó el 16 de septiembre de 2020 con un airdrop. Ahora está en su versión más reciente, Uniswap V4, lanzada en enero de 2025. Además, este token tenía otro objetivo que era permitir las votaciones en la toma de decisiones del protocolo.
Con la V4 hay nuevas cositas a tener en cuenta, aunque el papel de UNI sigue siendo principalmente el de gobernanza. Ahora votas sobre las direcciones del protocolo, cambios de tarifas, y también sobre la implementación y aprobación de nuevos Hooks en V4.
Aunque no ha habido cambios revolucionarios en el token mismo, tener UNI te da voz en cómo evoluciona toda esta bestia tecnológica que ahora incluye hooks personalizables y funcionalidades cross-chain. ¿No está mal, no?
A ver Ricky Martin, no vayas tan rápido que sé que ya quieres comprarte 1500 UNI y así no va la cosa. Espérate primero a las ventajas y desventajas. Te voy a dar una lista de los pros y contras sencilla y fácil para que no te pongas histérico.
Pros de Uniswap
¿Qué bonito verdad? Vamos con las desgracias. Contras:
Aquí o te comes la tostada o te haces rico, no hay medias tintas. Lo interesante de DeFi en 2025 es que los que entienden el juego pueden ganar pasta gansa. Pero… los que entran como turistas se van con los bolsillos vacíos y un par de agujeros.
Ya toca ir desvinculando a Uniswap de Ethereum que no lo dejan respirar. Sii, es un DEX de Ethereum, ya lo pillamos, pero va más allá de eso. Literalmente es un mega ecosistema a nivel mundial.
Para que te hagas una idea, en 2025, Uniswap ha expandido su alcance a un sistema mucho más amplio. Ahora es multicadena, es decir, utiliza soluciones como UniswapX para integrar liquidez dentro y fuera de la cadena. Así permite el intercambio de tokens en múltiples blockchains.
Por otro lado, Uniswap cuenta con una fuerte presencia en Arbitrum, una solución de escalado de Ethereum, que ofrece tarifas más bajas y confirmaciones más rápidas.
Aunque Ethereum es la base principal, Uniswap busca integrarse con otras redes blockchain para ampliar su alcance y eficiencia, y eso lo demuestra día a día.
Como te decía antes, merece mención especial UniswapX y la agregación de liquidez. UniswapX es una solución que integra liquidez tanto dentro como fuera de la cadena. Y por su parte, la agregación de liquidez, como bien su nombre indica, se trata de agregar liquidez de diferentes fuentes, tanto dentro de la cadena como fuera de ella. Así, los usuarios pueden encontrar los mejores precios y un menor deslizamiento.
Te voy a hablar claro, de persona que no le gustan los rodeos, a persona que no los quiere. Uniswap en 2025 no es para todo el mundo, a menos que entiendas lo que estás haciendo. Entonces puede ser tu mejor aliado en DeFi.
Úsalo si tienes conocimientos básicos de DeFi o si puedes permitirte perder lo invertido. Si buscas yields superiores a los bancos tradicionales y no te asusta la volatilidad también te puede ir bien.
Ahora bien, si eres nuevo en cripto, necesitas ese dinero para gastos esenciales, o te pones nervioso con movimientos del 10%, amigo mejor acércate con cuidado o quédate en tu cuenta de ahorros.
Esto es DeFi salvaje: o tienes manos de diamante o mejor no juegues. La gente que gana son los que se educan, diversifican y entienden que esto es un maratón, no un sprint. Esto no es consejo financiero, sino la verdad cruda. Uniswap V4 ha convertido a esta plataforma en la navaja suiza de DeFi. Ahora es más eficiente, más barato, más personalizable y más poderoso que nunca. Pero sigue siendo DeFi donde puedes multiplicar tu dinero o perderlo todo en una tarde.